41 research outputs found

    Estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de 1ero y 8vo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2019

    Get PDF
    El presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre estrés académico y autoeficacia académica en estudiantes de Fisioterapia de 1ero y 8vo semestre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2019. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal. La selección de participantes se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 105 estudiantes, se consideraron aquellos que reportaron momentos de preocupación y nerviosismo, obteniéndose una muestra de 98 estudiantes. En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, se empleó el Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala de Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA), debido a que las propiedades psicométricas de estas pruebas no fueron demostradas en el Ecuador, se decidió llevar a cabo una prueba piloto con 343 estudiantes, finalmente se realizó el análisis factorial exploratorio verificando la validez de constructo así como la confiabilidad de ambos instrumentos. Los resultados de las correlaciones mostraron que no hay una relación significativa entre estrés académico y autoeficacia académica (r= -.180; p> .05). Por otro lado, se encontró que existe relación negativa y significativa entre atención y estímulos estresores (r= -.234; p .05), fueron estímulos estresores y comunicación, estímulos estresores y excelencia, estímulos estresores y autoeficacia académica, síntomas y comunicación, síntomas y excelencia, estrategias de afrontamiento y comunicación, estrategias de afrontamiento y atención, estrés académico y comunicación, estrés académico y excelencia.LIMAEscuela de PosgradoTeorías, métodos, organización y planificación de la educació

    Frecuencia de ansiedad y depresión entre estudiantes de medicina humana de preclínica y clínica de la Universidad Católica de Santa María en el ámbito de la pandemia por COVID -19 - Arequipa 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la frecuencia de ansiedad y depresión entre estudiantes de medicina humana que cursan sus años de formación correspondientes al área de preclínica y clínicas de la universidad Católica Santa María en el ámbito de la pandemia por Covid 19, Arequipa 2021. Métodos: Se aplicó una la escala de ansiedad y de depresión de Hamilton mediante una encuesta en google forms, a los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María. Se comparan resultados mediante prueba chi cuadrado. Resultados: se muestra que en el grupo de preclínicas 2.7% no presentan ansiedad, mientras que en grupo de clínicas es el 6.6 %. Entre los que presentaron ansiedad leve, el grupo de preclínicas presento 25.7% a diferencia de clínica que presentó 10.5%. Entre los que presentaron ansiedad de moderada/grave, el grupo de clínicas presentó un 82.9%, mientras que preclínicas presentó un 71.6%, Las diferencias en los niveles de ansiedad entre los dos grupos fueron significativas (p<0.05) Con respecto al nivel de depresión y grado académico cursado (preclínicas y clínicas) se muestra que en el grupo de preclínicas 17,6% no presentan depresión, mientras que en el grupo de clínicas es el 9,2%. Entre los que presentaron depresión leve, el grupo de clínicas obtuvo 25% mientras el grupo de preclínicas mostró 24,3%. Entre los que presentaron depresión de moderada/grave, el grupo de clínicas obtuvo un 65,8%, mientras que preclínicas mostró un 58.1%, Las diferencias en los niveles de Depresión entre los dos grupos no fueron significativas (p>0.05) Conclusión: La ansiedad y la depresión son elevadas entre estudiantes de Medicina Humana del área de clínicas y preclínicas con una preponderancia de padecer ansiedad de moderada/grave.Tesi

    Factores que provocan depresión en los estudiantes de la Carrera de Enfermería periodo 2015-2016

    Get PDF
    Establecer los factores que provocan depresión en los estudiantes de la Carrera de Enfermería en el periodo 2015-2016La depresión se ha convertido en uno de los trastornos mentales más importantes de los últimos tiempos, no solo por el aumento de casos sino también por el sufrimiento, deterioro de la calidad de vida, como escenario los estudiantes universitarios, considerados un grupo de alto riesgo, ya que la mayoría se encuentran entre dos etapas, que es la adolescencia y vida adulta temprana, que trae una serie de cambios que aumentan el nivel de estrés y llega al punto de alterar el bienestar de salud mental. El objetivo del estudio de investigación fue identificar los factores que provocan depresión en los estudiantes de la Carrera de Enfermería periodo 2015-2016. El diseño metodológico fue descriptiva, trasversal, no experimental con enfoque cuantativo, los métodos de estudio utilizados son: empírico- bibliográfico, la población estuvo conformada por 571 estudiantes, se calculó la muestra con el 95% de confianza y el 5% de error obteniendo una muestra de 162. Para la recolección de datos se hizo a través de la aplicación de una encuesta de 16 ítems de opción múltiple validado por juicio de expertos con pautas sociodemográficas, factores sociales, económicos, antecedentes familiares y mediante la aplicación de un test de depresión de Beck, los datos fueron analizados en el programa Epi-Info, principales resultados fueron: donde predomina el grupo de edad 21 a 23 años 48,%, género femenino 40,7%, en estado civil prevale solteros el 87,04%, en el test de Beck encontré que 25% presentan perturbación del estado de ánimo, 8% depresión moderada, 4% depresión intermitente y un caso de depresión grave 1% por grupos de edades predomina el de 21 a 23 años, el sexo femenino, los semestres en los que se localizó la mayor incidencia de depresión en los estudiantes de segundo y terceros años. Como conclusión de acuerdo a la categorización del inventario, se detectó que sufren depresión en esta población, como principales factores de riesgo los problemas económicos, salud, emocionales, presentándose en hogares disfuncionales, como consumo de alcohol, medicamentos, relaciones sociales y familiares no buenas, contribuye a que prevalezca la depresión, por ser susceptible a las emociones

    Caracterización psicológica de los estudiantes del primer semestre de la carrera de psicopedagogía

    Get PDF
    Caracterizar el perfil psicológico de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicopedagogía.La caracterización psicológica son todas aquellas individualidades que hacen de la persona un ser único e irrepetible, de la misma manera sucede con un Psicopedagogo, el cual, para su ejercicio profesional, deben considerarse la presencia de ciertas aptitudes y características de personalidad, que lo ayuden a desenvolverse de una manera íntegra en su campo laboral y que a su vez pueda prestar un servicio de calidad a la comunidad. El objetivo de la presente investigación es caracterizar el perfil psicológico de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica del Norte. Esta investigación es de tipo cuantitativa, correlacional, analítica, sintética, y psicométrica. Como instrumentos técnicos se emplearon tres reactivos psicológicos, ansiedad y depresión de Hamilton y el inventario PAI; el total de la población es de 41 estudiantes, entre hombres y mujeres. Para realizar la tabulación de datos se hizo uso del programa estadístico SPSS, el cual permitió determinar la relación entre variables y a su vez elaborar tablas de frecuencias, permitiendo determinar las características psicológicas de cada conjunto de datos. Respecto al análisis y discusión de resultados se pudo determinar que tanto la caracterización psicológica como el rendimiento académico de los estudiantes, no tienen un alto porcentaje de significancia en su correlación, por tanto, no muestran una relación directa entre sí. Respecto a la caracterización psicológica, la mayoría de los estudiantes muestran alta presencia en rasgos ansiosos y depresivos, y una baja presencia en rasgos relacionados con tendencias suicidas, alcohol, estrés y traumas, se ha determinado que estos rasgos constituyen factores de riesgo para los estudiantes, puesto que un psicopedagogo debe mostrar aptitudes y cualidades positivas, que ayuden a mejorar su calidad humana y a su vez le permitan crecer de manera profesional y personal.Licenciatur

    Estado del arte de la relación entre el hábito del tabaquismo y las emociones en una muestra de Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Armenia-Quindío

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la relación entre el hábito del tabaquismo y las emociones en estudiantes universitarios de la ciudad de Armenia – Quindío durante el año 2018. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo. Población: estudiantes de 4 universidades domiciliadas en Armenia, seleccionadas del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), quienes son: Universidad del Quindío, CUEAVH, Universidad Gran Colombia, EAM. Resultados: El chi cuadrado mostró que no existe relación estadísticamente significativa entre ira, interés, regocijo, orgullo, placer y repugnancia con el consumo de cigarrillo. En la frecuencia del consumo de tabaco, el chi cuadrado mostró ausencia de relación estadísticamente significativa con tristeza, arrepentimiento y alivio. Para jerarquizar las emociones con el consumo de tabaco se calculó el R de Spearman mostrando que orgullo, admiración, compasión, arrepentimiento y estrés se relacionan positivamente con el consumo del tabaco. Conclusiones: La edad promedio de inicio de consumo de cigarrillo es de 22 años, fuman más hombres que mujeres, padres de familia y amigos son el círculo más cercano que inducen al consumo de cigarrillo, fuman más los estudiantes solteros que los casados, el consumo de cigarrillo es mayor en los primeros semestres, se asocia el consumo de cigarrillo a la ingesta de alcohol. No se encontró relación estadísticamente significativa entre emociones y consumo de cigarrillo. Al jerarquizar las emociones frente a la frecuencia del consumo de cigarrillo, orgullo, admiración, compasión, arrepentimiento y estrés se relacionan positivamente con el consumo del tabaco.Objective: To determine the relation between the tabaquism habit and the university student’s emotions from the city of Armenia – Quindío throughout the year of 2018. Methodology: Descriptive and quantitative study. Population: students from 4 different universities stablished in Armenia, selected from the National Information System for the Superior Education (NISSE), which are: Quindio’s University, CUEAVH, Gran Colombia University, EAM. Results: The chi-squared showed that there is no statistically significant relation between rage, interest, joy, pride, pleasure and disgust over cigarette consumption. In tobacco use frequency, the chi-squared showed a statistically significative absence relation with sadness, regret and relieve. In order to rank the emotions related to the tobacco consumption the Spearman’s R was calculated showing that pride, admiration, compassion, regret and stress are positively related to tobacco consumption. Conclusion: The average age to start tobacco consumption is 22 years old, more men that women are smokers, parents and closest friends are the closest circle to induce into cigarette consumption, single students smoke much more that the married ones, tobacco consumption is higher during the first semesters, cigarette consumption is associated to alcohol consumption. There was no statistically significant relation found between emotions and cigarette consumption. When ranking emotions with cigarette consumption frequency, pride, admiration, compassion, regret and stress are positively related to the tobacco consumption

    Evaluación del estrés y el Síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá y su impacto en el currículum y en el rendimiento académico de los estudiantes.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se realiza con el interés de conocer la presencia de Estrés y Burnout en docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV), y si repercute en el rendimiento de estudiantes de la FMV. Para realizarlo se utilizó la escala de Estrés Percibido y Cuestionario de Burnout. El análisis estadístico se hizo con Programa R versión 3.0.2. Los resultados demostraron que más del 50% de los docentes que participaron en la encuesta están en categoría BAJA y MEDIA para Estrés; un alto porcentaje de docentes el 86% en Bajo y 14% en Medio para Burnout. Se observa que la variable Número de Hijos fue significativa en docentes con Estrés. Al correlacionar Burnout con rendimiento académico de los estudiantes fueron significativas la desorganización institucional, el Estrés del rol y Problemática Administrativa. Se evidenciaron desencadenantes del Estrés y Burnout en docentes, lo que afecta su desempeño en procesos educativos reflejándose en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente se evidenció que existe correlación entre el nivel de Burnout de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria

    Evaluación del estrés y el Síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá y su impacto en el currículum y en el rendimiento académico de los estudiantes

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se realiza con el interés de conocer la presencia de Estrés y Burnout en docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV), y si repercute en el rendimiento de estudiantes de la FMV. Para realizarlo se utilizó la escala de Estrés Percibido y Cuestionario de Burnout. El análisis estadístico se hizo con Programa R versión 3.0.2. Los resultados demostraron que más del 50% de los docentes que participaron en la encuesta están en categoría BAJA y MEDIA para Estrés; un alto porcentaje de docentes el 86% en Bajo y 14% en Medio para Burnout.. Se observa que la variable Número de Hijos fue significativa en docentes con Estrés. Al correlacionar Burnout con rendimiento académico de los estudiantes fueron significativas la desorganización institucional, el Estrés del rol y Problemática Administrativa. Se evidenciaron desencadenantes del Estrés y Burnout en docentes, lo que afecta su desempeño en procesos educativos reflejándose en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente se evidenció que existe correlación entre el nivel de Burnout de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria

    La atención de la salud del adolescente en el Siglo XXI

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Competencias personales requeridas para el ejercicio profesional de la psicología

    Get PDF
    Los problemas que enfrenta el psicólogo pueden generan una serie de padecimientos a nivel físico, mental o emocional, como ansiedad y depresión. La salud mental y el desarrollo de competencias personales en los psicólogos es imprescindible para ser un profesional competente, lo que respalda la necesidad de fortalecer el área personal en el proceso formativo de los psicólogos. Las competencias personales se definen como la articulación de rasgos de personalidad, relación el contexto, autocuidado, habilidades comunicativas y habilidades para la vida. Esta investigación se adscribe desde la línea de investigación “psicología y construcción de subjetividades”. Éste proyecto tuvo como objetivo la identificación de competencias personales importantes en la labor del psicólogo, para ello se realizó una revisión de la literatura especializada, se conformaron tres grupos focales y se analizó la información obtenida, ésta se complementó con el diseño y sistematización de una encuesta aplicada a diferentes grupos. El estudio fue de tipo exploratorio-descriptivo. Se obtuvo una lista de competencias personales necesarias para iniciar la práctica profesional que complementan los modelos planteados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2003) y el proyecto Tuning Lationamérica (Beneitone,, Esquetini, González, Marty, Siufi, y Wagenaar, 2007), competencias de autocuidado, habilidades comunicativas, habilidades para la vida y complementarias. Palabras clave: Competencias, competencias personales, factores protectores, ejercicio profesional, autocuidado, habilidades comunicativas, habilidades para la vida.The problems that the psychologist faces can generate a series of physical, mental or emotional ailments, such as anxiety and depression. Mental health and the development of personal skills in psychologists is essential to be a competent professional, which also supports the need to strengthen the personal area in the training process of psychologists. Personal competences are defined as the articulation of personality traits, context, self-care, communication skills and life skills. This research is ascribed from the line of research "psychology and construction of subjectivities." The objective of this project was the identification of important personal competences in the work of the psychologist, for which a review of the specialized literature was carried out, three focus groups were formed and the information obtained was analyzed, this was complemented with the design and systematization of a survey applied to different groups. The study was exploratory-descriptive. A list of personal competences to start the professional practice was obtained of the focus groups, and is a complement of the models proposed by the Ministry of National Education (MEN, 2003) and The Tuning Lationamérica project (Beneitone et al., 2007), where takes a place self-care skills, commpunication skills, life skills and complementary. Key words: Competence, personal competences, protective factors, professional practice, self-care, communication skills, life skills
    corecore